La sangre oculta en las heces es un indicador que revela problemas de salud importantes. Esta prueba detecta pequeñas cantidades de sangre en las deposiciones, imperceptibles a simple vista. Si experimentas sangrado anal u otros síntomas digestivos, este análisis identificará la presencia de sangre, lo que orientará a tu médico hacia un diagnóstico más preciso. A continuación, exploramos todos los detalles de la prueba de sangre oculta en heces, su procedimiento y su importancia para tu salud. ¡Empecemos!
¿Qué es la prueba de sangre oculta en heces?
La prueba de sangre oculta en heces (FOBT, por sus siglas en inglés), también llamado test de sangre oculta en heces (TSOH), es un análisis de laboratorio que detecta pequeñas cantidades de sangre en las deposiciones, invisibles a simple vista. Si da positivo, indicaría la presencia de una lesión premaligna o maligna [1].
El TSOH es muy sencillo y puedes realizarlo en casa, ya que consiste en recoger la materia fecal a través de un bastoncillo [2].
Asimismo, existen dos tipos principales de TSOH [3]:
- Prueba de sangre oculta en heces con guayacol (gFOBT): es un examen que emplea un químico (guayacol) para encontrar sangre en las evacuaciones. Por lo general, requiere muestras de dos a tres deposiciones separadas.
- Prueba inmunoquímica fecal (iFOBT o FIT): a diferencia del método anterior, esta prueba aplica anticuerpos para reconocer sangre en la materia fecal. Es un análisis que necesita muestras de heces de una a tres deposiciones.
Además de estos métodos habituales de laboratorio, las farmacias ofrecen una alternativa sin receta: el pañuelo o almohadilla con reactivo desechable. Puedes adquirir este kit directamente en tiendas [3].
Debemos señalar que identificar la causa del sangrado requiere de otros análisis, ya que esta prueba solo revela la presencia o ausencia de sangre, no su origen [4]. Tu médico determinará qué exámenes adicionales necesitas para un diagnóstico acertado.
¿Qué patologías se buscan con esta prueba?
La sangre oculta en las heces indica que hay alguna afección digestiva. Veamos cuáles son las patologías más comunes asociadas a este hallazgo:
Hemorroides
Las hemorroides son venas inflamadas en el recto y ano que provocan molestias. Aunque no representan un riesgo grave para tu salud, pueden generar sangrado intermitente en las heces.
Cuando hay hemorroides sangrantes, el TSOH posiblemente dará un resultado positivo. Sin embargo, no todas las almorranas sangran. Por eso, un resultado positivo no necesariamente indica la presencia de esta condición.
Fisuras anales
Las fisuras anales son pequeñas grietas en el revestimiento del ano que causan dolor y, en ocasiones, sangrado durante la defecación. Estas lesiones aparecen como consecuencia del estreñimiento crónico o esfuerzo excesivo al evacuar.
Por lo general, una fisura anal sangrante da un resultado positivo en el TSOH. No obstante, el sangrado asociado a las fisuras anales tiende a ser visible, por lo que la presencia de sangre oculta podría indicar una condición adicional o más compleja.
Cáncer de colon
El cáncer colorrectal es una de las principales preocupaciones que surgen al hacer este análisis. La detección temprana de sangre oculta en las heces ayuda a diagnosticar precozmente esta enfermedad.
Es necesario diferenciar entre almorranas sangrantes y cáncer de colon, ya que ambas condiciones pueden causar sangrado rectal. Mientras que las hemorroides son benignas, el cáncer de colon requiere atención médica inmediata y un tratamiento específico.
Pólipos intestinales
Los pólipos son crecimientos anormales en el revestimiento del colon o recto. Pese a que la mayoría de estos son benignos, algunos pueden convertirse en cáncer con el tiempo. La sangre oculta en materia fecal podría indicar la presencia de pólipos sangrantes, lo que justificaría una evaluación más exhaustiva mediante colonoscopia [5].
Ulceraciones
Las úlceras en el tracto digestivo, ya sea en el estómago, intestino delgado o colon, ocasionan sangrado intermitente. La enfermedad inflamatoria intestinal, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, también generan ulceraciones y sangrado oculto en las deposiciones.
Procedimiento para realizar la prueba de sangre oculta en heces
El TSOH consiste en un procedimiento sencillo que realizarás desde la comodidad de tu hogar. Sin embargo, es importante que sigas las instrucciones al pie de la letra para garantizar resultados precisos.
Recogida de muestra
El proceso de recolección requiere precisión y cuidado. Sigue estos pasos para llevar a cabo la toma de tu muestra [2]:
- Obtén el kit de recolección de tu centro de salud o farmacia.
- Lee detenidamente las instrucciones proporcionadas en el kit.
- Coloca un papel en el inodoro para facilitar la recogida y utiliza guantes para mantener la higiene.
- Extrae el bastoncillo o la espátula del tubo incluido en el kit.
- Luego de tu deposición, pon en contacto el bastoncillo con las heces, efectuando movimientos verticales y horizontales para una impregnación adecuada. Recuerda que una pequeña cantidad ya es suficiente.
- Introduce el bastoncillo o espátula en el tubo, ciérralo y agítalo suavemente.
- Guarda el tubo en la bolsa de envío proporcionada.
- Identifica la muestra escribiendo tus datos personales tanto en el tubo como en el sobre.
- Lleva la muestra lo más pronto posible. En caso contrario, puedes guardar la muestra en la nevera durante un máximo de 3 días. No congelar.
Preparativos recomendados antes de realizar la prueba
La mayoría de las pruebas de sangre oculta en heces no requieren una preparación especial. Aun así, hay variantes como la prueba de guayacol (gFOBT) que exigen ciertas precauciones adicionales. Tu médico te proporcionará instrucciones específicas sobre qué evitar y por cuánto tiempo antes de hacer la prueba.
Dieta y restricciones alimentarias
En los días previos al TSOH, ajusta tu dieta para evitar interferencias en los resultados. Elimina de tu alimentación [3]:
- Carnes rojas (vacuno, cordero, cerdo): los residuos de sangre de estas carnes alteran los resultados.
- Ciertas frutas y verduras crudas: algunas contienen enzimas que interfieren con la prueba.
- Suplementos de vitamina C
- Jugos de frutas con alto contenido en vitamina C.
Opta por una dieta rica en fibra, incluyendo cereales integrales, frutas y verduras cocidas. También puedes consumir carnes blancas como pollo o pescado.
Medicamentos a evitar
Consulta con tu médico sobre la suspensión temporal de:
- Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como ibuprofeno, naproxeno y aspirina.
- Anticoagulantes.
- Suplementos de hierro.
Si tomas aspirina por problemas cardíacos, no la suspendas sin consultar previamente con tu médico. En algunos casos, el acetaminofén es una alternativa segura, pero confirma esto con el especialista.
Estos medicamentos incrementan el riesgo de sangrado intestinal, lo que podría causar un falso positivo. Tu médico te dirá cuándo debes suspender estos medicamentos y cuándo puedes reanudarlos después de la prueba [3].
Posibles riesgos de la prueba
El análisis de sangre oculta en las heces, aunque es útil, presenta ciertas limitaciones y riesgos que debes conocer [4]:
- La prueba no siempre ofrece resultados exactos: en ocasiones, el análisis muestra un resultado negativo en presencia de cáncer (falso negativo). Esto ocurre cuando el cáncer o los pólipos no sangran durante la realización de la prueba. Por otro lado, la prueba podría indicar un resultado positivo en ausencia de cáncer (falso positivo). Diversas condiciones, como úlceras estomacales, hemorroides o incluso sangre tragada de la boca o nariz provocan este resultado erróneo.
- Necesidad de pruebas adicionales: un resultado positivo en el análisis de sangre oculta en las heces no confirma definitivamente la presencia de cáncer. En estos casos, tu médico recomendará exámenes complementarios. La colonoscopia es el estudio ideal para examinar el interior del colon y obtener un diagnóstico preciso.
Interpretación de los resultados
La interpretación de los resultados del TSOH varía según el método utilizado y el resultado obtenido:
- Resultado negativo: indica la ausencia de sangre en la muestra analizada. Esto sugiere que, en el momento de la prueba, no detectaron sangrado en el tracto digestivo.
- Resultado positivo: señala la presencia de sangre en las deposiciones, pero su interpretación difiere según el método empleado.
- Pruebas de confirmación: independientemente de la prueba utilizado, un resultado positivo requiere de estudios adicionales para determinar la causa exacta del sangrado. La colonoscopia es el procedimiento más común en estos casos. Esta exploración ayuda a confirmar o descartar la presencia de condiciones graves como el cáncer colorrectal y proporciona información valiosa para el diagnóstico.
Factores de riesgo por los que deberías hacerte esta prueba
Hay factores que aumentan la importancia de realizarse la prueba de sangre oculta en heces regularmente [2]:
Historial familiar con cáncer de colon
El diagnóstico de cáncer colorrectal en los familiares de primer grado (padres, hermanos o hijos) incrementa el riesgo de desarrollar esta enfermedad. En estos casos, los médicos recomiendan empezar a hacer el TSOH a una edad más temprana y con mayor frecuencia.
Edad avanzada (más de 50 años)
El riesgo de desarrollar cáncer colorrectal aumenta con la edad. Por esta razón, las personas mayores de 50 años se benefician de pruebas de detección regulares, incluso en ausencia de síntomas o antecedentes familiares.
Síntomas gastrointestinales
Algunos síntomas indican la necesidad de realizar el TSOH, independientemente de la edad:
- Cambios en los hábitos intestinales
- Dolor abdominal persistente
- Pérdida de peso inexplicable
- Fatiga crónica.
Si presentas alguno de estos síntomas, consulta a tu médico para evaluar la necesidad de realizar la prueba de sangre oculta en heces u otros exámenes diagnósticos.
¿Cuándo deberías consultar a un médico especialista?
Busca atención médica inmediata en los siguientes casos:
- Resultado positivo en el TSOH.
- Sangre visible en las heces o en el papel higiénico.
- Cambios persistentes en los hábitos intestinales.
- Dolor abdominal intenso o recurrente.
- Pérdida de peso inexplicable.
- Fatiga extrema sin causa aparente.
Un gastroenterólogo o proctólogo hará una evaluación y determinará si requieres de análisis adicionales, como una colonoscopia.
En definitiva, la prueba de sangre oculta en las heces es una herramienta valiosa y accesible para identificar posibles problemas antes de que se vuelvan graves. No subestimes la importancia de este sencillo examen. Mantén una comunicación abierta con tu médico, haz los estudios recomendados y presta atención a los cambios en tu cuerpo. Tu salud digestiva merece atención y cuidado.
REFERENCIAS
- Memorial Sloan Kettering Cancer Center (s.f.). Cómo realizar una prueba de sangre oculta en las heces (FOBT). Disponible en: https:// www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-education/fecal-occult-blood-test
- Asociación Española Contra el Cáncer (2023, 6 noviembre). Beneficios del test de sangre oculta en heces. Disponible en: https:// blog.contraelcancer.es/beneficios-test-sangre-oculta-heces/
- MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) [actualizado 13 nov. 2023]. Prueba de sangre oculta en heces. Disponible en: https:// medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-sangre-oculta-en-heces/
- Mayo Clinic (2022, 19 julio). Análisis de sangre oculta en las heces. Disponible en: https:// www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/fecal-occult-blood-test/about/pac-20394112
- MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.) [actualizado 3 nov. 2021]. Pólipos del colon. Disponible en: https:// medlineplus.gov/spanish/colonicpolyps.html